POLITICA
12/09/2023
Se oficializó la aprobación del Plan de Salud Mental 2023-2027
Por Gerónimo Trolio


La ministra de Salud Carla Vizzotti aprobó el Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027 a través de la Resolución 1997/2023 que se publicó en el Boletín Oficial. Se enmarca en el artículo 31 de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y propone un trabajo interdisciplinario, de inclusión, intersectorial, participativo y con un enfoque federal y comunitario que permita su aplicación en las 24 jurisdicciones.
Llevará adelante la ejecución y conducción de este plan la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos (DNAISMYCP).
“La pandemia de SARS-Cov-2, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, ha trastocado la vida de las comunidades, las familias y las personas en forma global, tanto por la pérdida de vidas, como por las consecuencias sobre las condiciones socioeconómicas, los cambios en las pautas de vida cotidiana, la inserción en los espacios de pertenencia y los vínculos en general”, puede leerse en el prólogo del documento. Y sigue: “Esta crisis se suma a una deuda histórica que nuestro país tuvo con el campo de la salud mental en general, y con las personas con padecimiento mental en particular. El presente Plan Nacional es una herramienta que, al igual que la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemático, tiene como propósito abonar al camino de saldar esa deuda en el marco de un proyecto socio-sanitario centrado en las personas en sus comunidades, vínculos y contextos, entendiendo a la territorialidad en el marco del abordaje comunitario y las políticas de proximidad para garantizar la continuidad de cuidados desde una perspectiva de salud integral. Ello implica también incorporar un enfoque de cursos de vida, especialmente para incluir a niñeces y adolescencias como sujetos protagónicos de la transformación en salud mental”.
Llevará adelante la ejecución y conducción de este plan la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos (DNAISMYCP).
“La pandemia de SARS-Cov-2, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, ha trastocado la vida de las comunidades, las familias y las personas en forma global, tanto por la pérdida de vidas, como por las consecuencias sobre las condiciones socioeconómicas, los cambios en las pautas de vida cotidiana, la inserción en los espacios de pertenencia y los vínculos en general”, puede leerse en el prólogo del documento. Y sigue: “Esta crisis se suma a una deuda histórica que nuestro país tuvo con el campo de la salud mental en general, y con las personas con padecimiento mental en particular. El presente Plan Nacional es una herramienta que, al igual que la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemático, tiene como propósito abonar al camino de saldar esa deuda en el marco de un proyecto socio-sanitario centrado en las personas en sus comunidades, vínculos y contextos, entendiendo a la territorialidad en el marco del abordaje comunitario y las políticas de proximidad para garantizar la continuidad de cuidados desde una perspectiva de salud integral. Ello implica también incorporar un enfoque de cursos de vida, especialmente para incluir a niñeces y adolescencias como sujetos protagónicos de la transformación en salud mental”.