POLICIALES
03/06/2025
A diez años de «Ni Una Menos», los femicidios siguen golpeando a Córdoba
Por José Manuel Ferrero


A una década de la histórica marcha que dio origen al movimiento “Ni Una Menos”, las cifras de femicidios en Argentina revelan que la lucha contra la violencia de género sigue más vigente que nunca. Desde 2015, en la provincia de Córdoba se registraron al menos 182 femicidios, con un promedio anual de 17,5 casos.
El año posterior al primer “3J” fue uno de los más críticos, con 23 femicidios en 2016, cifra que se repitió en 2017. A pesar de los avances legislativos y de la mayor visibilidad mediática, el número de asesinatos por razones de género se ha mantenido constante, con casos cada año que evidencian la persistencia del problema.
La situación no es exclusiva de Córdoba. Según el observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de la organización Mumalá, entre 2015 y mayo de 2025 se contabilizaron 2.590 femicidios en todo el país. De estos, el 86% fueron femicidios directos, el 11% vinculados y el 3% correspondieron a travesticidios y femicidios trans.
A nivel regional, Argentina se encuentra por debajo de los países con mayores tasas de feminicidio en América Latina y el Caribe, donde Honduras registra 7,2 casos por cada 100 mil mujeres, República Dominicana 2,4 y Brasil 1,4. Sin embargo, la estadística nacional sigue siendo alarmante: un femicidio por cada 100 mil mujeres.
La consigna “Ni Una Menos” resuena hoy con la misma fuerza que hace diez años. La demanda por justicia y acciones efectivas para erradicar la violencia machista sigue siendo urgente en el país. Mientras las cifras sigan reflejando muertes evitables, el grito colectivo no cesará.
El año posterior al primer “3J” fue uno de los más críticos, con 23 femicidios en 2016, cifra que se repitió en 2017. A pesar de los avances legislativos y de la mayor visibilidad mediática, el número de asesinatos por razones de género se ha mantenido constante, con casos cada año que evidencian la persistencia del problema.
La situación no es exclusiva de Córdoba. Según el observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de la organización Mumalá, entre 2015 y mayo de 2025 se contabilizaron 2.590 femicidios en todo el país. De estos, el 86% fueron femicidios directos, el 11% vinculados y el 3% correspondieron a travesticidios y femicidios trans.
A nivel regional, Argentina se encuentra por debajo de los países con mayores tasas de feminicidio en América Latina y el Caribe, donde Honduras registra 7,2 casos por cada 100 mil mujeres, República Dominicana 2,4 y Brasil 1,4. Sin embargo, la estadística nacional sigue siendo alarmante: un femicidio por cada 100 mil mujeres.
La consigna “Ni Una Menos” resuena hoy con la misma fuerza que hace diez años. La demanda por justicia y acciones efectivas para erradicar la violencia machista sigue siendo urgente en el país. Mientras las cifras sigan reflejando muertes evitables, el grito colectivo no cesará.