INTERES GENERAL
05/02/2025
Dramático descenso de nacimientos en Córdoba: ¿hacia un cambio demográfico?
Por José Manuel Ferrero


La tendencia a la baja en la natalidad en Córdoba se ha intensificado en 2024, con un descenso del 10,6% en comparación con el año anterior. Los datos de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de Córdoba revelan que nacieron 33.887 bebés, frente a los 37.917 del 2023.
Esta disminución no solo implica menos nacimientos, sino que también revela un preocupante cambio demográfico: por primera vez en años, se registraron más muertes que nacimientos en la provincia. Según los datos oficiales, hubo 34.877 decesos, superando en mil a la cantidad de bebés nacidos.
La caída en la natalidad en Córdoba no es un fenómeno nuevo. En la última década, la provincia ha experimentado una disminución constante en el número de nacimientos. De los casi 60 mil nacidos vivos en 2014, la cifra se redujo a la mitad en 2024.
Un análisis más profundo de los datos revela que la disminución en la natalidad afecta de manera desproporcionada a las mujeres con menor nivel de instrucción. Según la epidemióloga Eugenia Peisino, los nacimientos descendieron un 25% entre las madres con primaria incompleta y un 16% entre las que tienen secundaria incompleta. En contraste, la disminución fue del 10% para las madres con secundaria completa y del 5% para las que tienen instrucción superior.
Esta disparidad, según Peisino, sugiere que las mujeres con menor nivel de instrucción están comenzando a tener más opciones y control sobre su fertilidad.
El demógrafo Enrique Peláez advierte que esta caída en la natalidad es "importante, porque ya estábamos bajos". Los registros actuales se encuentran por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la estructura demográfica de la provincia.
A pesar de esta tendencia, el gobierno provincial destaca que la disminución en la natalidad es un fenómeno global. Además, enfatiza que los programas de salud sexual y reproductiva no se han discontinuado, lo que ha contribuido a una disminución en el embarazo adolescente y una reducción en la mortalidad neonatal y posneonatal.
Esta disminución no solo implica menos nacimientos, sino que también revela un preocupante cambio demográfico: por primera vez en años, se registraron más muertes que nacimientos en la provincia. Según los datos oficiales, hubo 34.877 decesos, superando en mil a la cantidad de bebés nacidos.
La caída en la natalidad en Córdoba no es un fenómeno nuevo. En la última década, la provincia ha experimentado una disminución constante en el número de nacimientos. De los casi 60 mil nacidos vivos en 2014, la cifra se redujo a la mitad en 2024.
Un análisis más profundo de los datos revela que la disminución en la natalidad afecta de manera desproporcionada a las mujeres con menor nivel de instrucción. Según la epidemióloga Eugenia Peisino, los nacimientos descendieron un 25% entre las madres con primaria incompleta y un 16% entre las que tienen secundaria incompleta. En contraste, la disminución fue del 10% para las madres con secundaria completa y del 5% para las que tienen instrucción superior.
Esta disparidad, según Peisino, sugiere que las mujeres con menor nivel de instrucción están comenzando a tener más opciones y control sobre su fertilidad.
El demógrafo Enrique Peláez advierte que esta caída en la natalidad es "importante, porque ya estábamos bajos". Los registros actuales se encuentran por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la estructura demográfica de la provincia.
A pesar de esta tendencia, el gobierno provincial destaca que la disminución en la natalidad es un fenómeno global. Además, enfatiza que los programas de salud sexual y reproductiva no se han discontinuado, lo que ha contribuido a una disminución en el embarazo adolescente y una reducción en la mortalidad neonatal y posneonatal.