INTERES GENERAL
27/12/2024
El consumo se desacelera: Shoppings y supermercados sienten el impacto
Por José Manuel Ferrero
Los últimos datos del INDEC revelan un escenario complejo en el consumo argentino. Si bien los autoservicios mayoristas experimentaron un ligero incremento en sus ventas durante el mes de octubre, los supermercados, principales puntos de adquisición de productos de uso diario, registraron una caída del 1,7% respecto al mes anterior, consolidando así su peor desempeño en los últimos seis meses.
Este descenso en las ventas de supermercados se ve reflejado también en los shoppings, donde se registró una merma interanual del 7,8%. El Gran Buenos Aires fue la región más afectada, con una caída del 9,7%, mientras que el resto del país experimentó una disminución del 4,8%.
Un aspecto a destacar en el comportamiento del consumidor es la forma de pago. Si bien las billeteras virtuales y otros métodos digitales están ganando terreno, la tarjeta de crédito continúa siendo el método más utilizado en los supermercados, representando más del 46% del total de las ventas. El efectivo y el débito, por su parte, siguen perdiendo participación en el mercado.
Estos datos sugieren un cambio en los hábitos de consumo de los argentinos, posiblemente debido a factores como la inflación, la incertidumbre económica y la búsqueda de alternativas más económicas. La caída en las ventas de supermercados y shoppings podría tener un impacto significativo en la economía, afectando tanto a las empresas como a los trabajadores del sector.
Este descenso en las ventas de supermercados se ve reflejado también en los shoppings, donde se registró una merma interanual del 7,8%. El Gran Buenos Aires fue la región más afectada, con una caída del 9,7%, mientras que el resto del país experimentó una disminución del 4,8%.
Un aspecto a destacar en el comportamiento del consumidor es la forma de pago. Si bien las billeteras virtuales y otros métodos digitales están ganando terreno, la tarjeta de crédito continúa siendo el método más utilizado en los supermercados, representando más del 46% del total de las ventas. El efectivo y el débito, por su parte, siguen perdiendo participación en el mercado.
Estos datos sugieren un cambio en los hábitos de consumo de los argentinos, posiblemente debido a factores como la inflación, la incertidumbre económica y la búsqueda de alternativas más económicas. La caída en las ventas de supermercados y shoppings podría tener un impacto significativo en la economía, afectando tanto a las empresas como a los trabajadores del sector.