INTERES GENERAL
24/06/2025
Nuevo descenso en el consumo masivo: señales de estancamiento pese a menor inflación
Por José Manuel Ferrero


En mayo, el consumo masivo profundizó su tendencia negativa al registrar una caída del 0,9% interanual y del 3,2% respecto a abril, según un informe de la consultora Focus Market, elaborado a partir de 756 puntos de venta en todo el país a través de la plataforma Scanntech.
El número de tickets emitidos también reflejó esta contracción, con una baja del 4,1% mensual y 10,1% interanual. Sin embargo, las unidades vendidas mostraron un comportamiento distinto: subieron 2,6% en comparación con abril y 10,7% en relación al mismo mes del año pasado, lo que indicaría una conducta de compra más concentrada en productos de menor valor o en promociones.
Por su parte, el ticket promedio creció 2,5% mensual y 45,5% interanual, ubicándose en ambos casos por debajo de la inflación, lo que evidencia el deterioro del poder adquisitivo.
Desde el Gobierno relativizaron la validez del relevamiento al considerar que esta metodología no refleja plenamente los cambios en los hábitos de consumo, como las compras digitales. Sin embargo, la observación oficial contrasta con su propia resistencia a actualizar la canasta del IPC, que mantiene una estructura con más de dos décadas de antigüedad.
“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market. Y añadió: “Aunque la inflación mensual se desacelera, la suba de precios en servicios y la insuficiencia de los ajustes salariales limitan la recuperación del ingreso real, sobre todo en los sectores medios”.
El contraste con los datos oficiales generó polémica. El Gobierno celebró recientemente un repunte del consumo privado en el primer trimestre, informado por el INDEC como parte del crecimiento del PBI. No obstante, analistas advirtieron que dicho repunte incluye el gasto de grandes empresas, como mineras o petroleras, que no representa el comportamiento del consumidor promedio.
El número de tickets emitidos también reflejó esta contracción, con una baja del 4,1% mensual y 10,1% interanual. Sin embargo, las unidades vendidas mostraron un comportamiento distinto: subieron 2,6% en comparación con abril y 10,7% en relación al mismo mes del año pasado, lo que indicaría una conducta de compra más concentrada en productos de menor valor o en promociones.
Por su parte, el ticket promedio creció 2,5% mensual y 45,5% interanual, ubicándose en ambos casos por debajo de la inflación, lo que evidencia el deterioro del poder adquisitivo.
Desde el Gobierno relativizaron la validez del relevamiento al considerar que esta metodología no refleja plenamente los cambios en los hábitos de consumo, como las compras digitales. Sin embargo, la observación oficial contrasta con su propia resistencia a actualizar la canasta del IPC, que mantiene una estructura con más de dos décadas de antigüedad.
“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market. Y añadió: “Aunque la inflación mensual se desacelera, la suba de precios en servicios y la insuficiencia de los ajustes salariales limitan la recuperación del ingreso real, sobre todo en los sectores medios”.
El contraste con los datos oficiales generó polémica. El Gobierno celebró recientemente un repunte del consumo privado en el primer trimestre, informado por el INDEC como parte del crecimiento del PBI. No obstante, analistas advirtieron que dicho repunte incluye el gasto de grandes empresas, como mineras o petroleras, que no representa el comportamiento del consumidor promedio.