SOCIAL Y CULTURAL
23/06/2025
Universidades en crisis: convocan a legisladores en Córdoba por el financiamiento universitario
Por José Manuel Ferrero


La crítica situación financiera que atraviesan las universidades nacionales desde diciembre de 2023 tomó un nuevo impulso esta semana. Cinco casas de altos estudios —las universidades nacionales de Córdoba, Río Cuarto, Villa María, Río Tercero (en formación) y la Universidad Provincial— convocaron para este lunes a las 11 a los legisladores cordobeses, en un intento por fortalecer el apoyo político al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
El reclamo surge tras la decisión del gobierno nacional de prorrogar el presupuesto votado en 2022, dejando congeladas las partidas destinadas a la educación superior en un contexto de inflación creciente. Esta medida ha generado un desfinanciamiento que, según datos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), acumula desde enero una brecha del 134% entre las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento y la variación de precios.
Además, denuncian que los trabajadores docentes y no docentes perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, lo que torna “insostenible” el funcionamiento de las instituciones.
La comunidad educativa ya protagonizó multitudinarias marchas en defensa de la universidad pública. Ahora, en una estrategia más institucional, busca sumar el aval de los 18 diputados y tres senadores que representan a Córdoba en el Congreso, donde deberá tratarse el proyecto de ley impulsado por el CIN.
Aunque varios legisladores ya manifestaron apoyo general a la norma, el voto del senador Luis Juez —de estrecha relación con el presidente Javier Milei— permanece como una incógnita. En la vereda contraria, los diputados libertarios Gabriel Bornoroni, María Celeste Ponce y Cecilia Ibáñez también fueron convocados, aunque sus posturas previas privilegian el “equilibrio fiscal” por sobre las demandas universitarias.
El reclamo surge tras la decisión del gobierno nacional de prorrogar el presupuesto votado en 2022, dejando congeladas las partidas destinadas a la educación superior en un contexto de inflación creciente. Esta medida ha generado un desfinanciamiento que, según datos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), acumula desde enero una brecha del 134% entre las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento y la variación de precios.
Además, denuncian que los trabajadores docentes y no docentes perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, lo que torna “insostenible” el funcionamiento de las instituciones.
La comunidad educativa ya protagonizó multitudinarias marchas en defensa de la universidad pública. Ahora, en una estrategia más institucional, busca sumar el aval de los 18 diputados y tres senadores que representan a Córdoba en el Congreso, donde deberá tratarse el proyecto de ley impulsado por el CIN.
Aunque varios legisladores ya manifestaron apoyo general a la norma, el voto del senador Luis Juez —de estrecha relación con el presidente Javier Milei— permanece como una incógnita. En la vereda contraria, los diputados libertarios Gabriel Bornoroni, María Celeste Ponce y Cecilia Ibáñez también fueron convocados, aunque sus posturas previas privilegian el “equilibrio fiscal” por sobre las demandas universitarias.