INTERES GENERAL
27/12/2024
Gobierno flexibilizó las transacciones comerciales con pagarés en especie
Por José Manuel Ferrero
En una medida destinada a flexibilizar las transacciones comerciales en diferentes sectores, el Gobierno argentino ha habilitado la emisión de pagarés nominados en especie o mercancías. Esta decisión, oficializada hoy a través del Decreto 1124/2024 publicado en el Boletín Oficial, tiene como objetivo principal brindar mayor flexibilidad en la determinación de los intereses para facilitar las transacciones comerciales.
El decreto reglamenta el artículo 5° del Decreto-Ley N° 5965/1963, que permitía la inclusión de intereses en las letras de cambio, pero no especificaba las modalidades de cálculo. Según los considerandos del decreto, se destacó "la necesidad de brindar mayor flexibilidad en la determinación de los intereses para facilitar transacciones comerciales".
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, explicó en su cuenta de “X” que "un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una 'suma de dinero'. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad".
Sturzenegger añadió que "el Decreto 1124 al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores". Como ejemplo, mencionó el caso de "un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina".
Esta medida representa un importante avance en la flexibilización de las transacciones comerciales, ampliando las opciones para diversos sectores económicos.
El decreto reglamenta el artículo 5° del Decreto-Ley N° 5965/1963, que permitía la inclusión de intereses en las letras de cambio, pero no especificaba las modalidades de cálculo. Según los considerandos del decreto, se destacó "la necesidad de brindar mayor flexibilidad en la determinación de los intereses para facilitar transacciones comerciales".
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, explicó en su cuenta de “X” que "un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una 'suma de dinero'. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad".
Sturzenegger añadió que "el Decreto 1124 al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores". Como ejemplo, mencionó el caso de "un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina".
Esta medida representa un importante avance en la flexibilización de las transacciones comerciales, ampliando las opciones para diversos sectores económicos.