INTERES GENERAL
25/02/2025
Gremios docentes de la CGT ratifican paro del 5 de marzo tras rechazar oferta salarial del Gobierno
Por José Manuel Ferrero


Los gremios docentes de la CGT anunciaron que mantienen firme su decisión de llevar adelante un paro nacional el próximo 5 de marzo, luego de rechazar la última oferta salarial presentada por el Gobierno.
En una reunión paritaria llevada a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Capital Humano propuso elevar el salario mínimo docente a 500 mil pesos a partir de febrero para aquellos que trabajan media jornada. Esta propuesta, según el Gobierno, buscaba unificar los salarios docentes a nivel nacional y terminar con la disparidad existente entre las distintas jurisdicciones.
Sin embargo, los gremios docentes consideraron insuficiente esta oferta y ratificaron el paro del 5 de marzo. En un comunicado, el Ministerio de Capital Humano lamentó la falta de acuerdo y criticó la medida de fuerza, calificándola de "claramente política" y señalando que perjudica a "millones de niños y sus familias".
A pesar de la tensión, el Gobierno expresó su disposición a seguir dialogando para evitar la pérdida de días de clase. Los secretarios de Educación y Trabajo, Carlos Torrendell y Julio Cordero, se comprometieron a mantener un "diálogo tripartito" con los gremios docentes y las provincias para buscar una solución consensuada.
La situación salarial de los docentes es un tema complejo que afecta a todo el país. Los gremios reclaman un aumento salarial que permita a los docentes mantener su poder adquisitivo frente a la inflación, mientras que el Gobierno argumenta que la oferta realizada representa un esfuerzo importante teniendo en cuenta la situación económica actual.
El paro del 5 de marzo se suma a otras medidas de fuerza que los gremios docentes han llevado adelante en los últimos años en reclamo de mejores salarios y condiciones de trabajo. La falta de acuerdo entre las partes hace prever un inicio de ciclo lectivo conflictivo en muchas escuelas del país.
En una reunión paritaria llevada a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Capital Humano propuso elevar el salario mínimo docente a 500 mil pesos a partir de febrero para aquellos que trabajan media jornada. Esta propuesta, según el Gobierno, buscaba unificar los salarios docentes a nivel nacional y terminar con la disparidad existente entre las distintas jurisdicciones.
Sin embargo, los gremios docentes consideraron insuficiente esta oferta y ratificaron el paro del 5 de marzo. En un comunicado, el Ministerio de Capital Humano lamentó la falta de acuerdo y criticó la medida de fuerza, calificándola de "claramente política" y señalando que perjudica a "millones de niños y sus familias".
A pesar de la tensión, el Gobierno expresó su disposición a seguir dialogando para evitar la pérdida de días de clase. Los secretarios de Educación y Trabajo, Carlos Torrendell y Julio Cordero, se comprometieron a mantener un "diálogo tripartito" con los gremios docentes y las provincias para buscar una solución consensuada.
La situación salarial de los docentes es un tema complejo que afecta a todo el país. Los gremios reclaman un aumento salarial que permita a los docentes mantener su poder adquisitivo frente a la inflación, mientras que el Gobierno argumenta que la oferta realizada representa un esfuerzo importante teniendo en cuenta la situación económica actual.
El paro del 5 de marzo se suma a otras medidas de fuerza que los gremios docentes han llevado adelante en los últimos años en reclamo de mejores salarios y condiciones de trabajo. La falta de acuerdo entre las partes hace prever un inicio de ciclo lectivo conflictivo en muchas escuelas del país.